martes, julio 25, 2006
jueves, julio 20, 2006
Fuentes en la Rosaleda del Parque del Retiro
Me voy a repetir, pues ya he escrito un post dedicado a la Rosaleda del Retiro. Pero bueno, es un lugar con mucho encanto y que bien lo merece. Además en este caso lo voy a dedicar a sus fuentes.
En el lado sur tenemos la fuente del Faunito. En su pie tiene cuatro delfines de mármol, erguidos a los cuatro frentes, por cuyas bocas fluye el agua. Entre ellos podemos ver en la parte superior conchas y en la inferior cabezas de león de las cuales brota también agua. La fuente es rematada con una figura que representa un faunito.
En el lado contrario del jardín, tenemos la fuente del Amorcillo. Similar a la anterior, con mascarones en la columna central de los que brotan surtidores. Sentado sobre una colinita de rocas tenemos un amorcillo que nos mira serenamente.
Entre ambas fuentes, en una pequeña plataforma, hay un estanque del cual brota un surtidor. Suele tener nenúfares, aunque este año con las restricciones de agua se ha llenado más tarde y no hemos podido disfrutar de ellos. Las fotos de éstos las tomé el año pasado.
En primavera / comienzos del verano, es un lugar precioso para dar un paseo, sentarnos en sus bancos y disfrutar del espectáculo del agua y de las rosas. Eso sí, dado que no hay sombras, mejor hacerlo a primera o última hora del día, cuando el calor aprieta menos.
miércoles, julio 19, 2006
Paseando por Madrid. Fotos 4
martes, julio 18, 2006
Paseando por Madrid. Fotos 3
Hay en Madrid varios edificios que adornan las paredes con pinturas y la verdad es que ganan mucho. Este tiene el toque original de aprovechar para convertirlo en reloj de sol.
lunes, julio 17, 2006
domingo, julio 16, 2006
Reloj de "bajo consumo"
Junto al Centro Comercial Puerta de Toledo, podemos ver un magnifico reloj solar, lástima que sea un "poco grande" como para llevarlo encima. El diseño escultórico es de Alberto Corazón y los cálculos astronómicos de Juan José Caursei.
Fue construido en 1988 por encargo del alcalde Enrique Tierno Galván, para conmemorar a Carlos III, dos siglos después de su muerte.
Debido al lamentable estado en el que se encontraba a causa de numerosas pintadas, tuvo que ser restaurado en 2005. No comprendo cómo hay personas que no respetan nada y menos aún monumentos y obras de valor. Una cosa son los graffitis y otra el vandalismo.
En verdad es un reloj "multifunción", pues consta de cuatro relojes de sol: dos polares, (uno para cada mitad del año), uno ecuatorial y otro vertical; así como dos relojes de Luna (uno es para los días de Luna creciente y el otro para los de Luna menguante). Además indica el signo del zodiaco del día. Toda una máquina de precisión - y no lo digo de broma -, en el cartel explicativo podemos consultar una tabla para corregir los datos en función de la época del día. Yo hice una prueba y la verdad es que la hora coincidía :-) Si estamos aquí viendo este magnifico reloj de sol, bastará con girarnos y dar unos cuantos pasos para poder disfrutar de la Puerta de Toledo.
Diseñada como arco triunfal dedicado al restaurado Fernando VII, fue construida entre 1817 y 1827. Está compuesta en el centro por un gran arco de medio punto, flanqueado con columnas estriadas, y por dos puertas laterales rectangulares. Sobre el ático se sitúan los grupos escultóricos que representan a España dispensando la protección de las artes.
Sobre la puerta principal podemos leer la siguiente inscripción (traducida del latín): «A FERNANDO VII EL DESEADO, PADRE DE LA PATRIA, RESTITUIDO A SUS PUEBLOS, EXTERMINADA LA USURPACIÓN FRANCESA, EL AYUNTAMIENTO DE MADRID CONSAGRÓ ESTE MONUMENTO DE FIDELIDAD, DE TRIUNFO, DE ALEGRÍA. AÑO DE MDCCCXXVII». Fue la última puerta que se construyó en Madrid.
domingo, julio 09, 2006
Plaza de España: Fuente del Nacimiento del Agua
Para completar nuestra visita por la Plaza de España, iniciada con el monumento a Cervantes, nos falta ver la fuente existente en el lado oeste de la plaza (frente al edificio España).
Construida en el año 1969 por el arquitecto Manuel Herrero Palacios, con esculturas de bronce del escultor Antonio Campillo.
La fuente representa el "nacimiento del Agua" y está construida en granito y bronce. Con forma elíptica, del centro de la fuente brotan tres surtidores que nutren el pilón central. El agua rebosa por los extremos cayendo hacia dos conchas de vieiras, realizadas en bronce, y sobre las cuales se arrodillan dos ninfas de las aguas o náyades con cantaros en las manos de los que corre el agua.
Plaza de España: Monumento a Cervantes
Situada junto a dos edificios emblemáticos de Madrid, como son la torre de Madrid y el edificio España, construidos por los hermanos Julián y José María Otamendi Machimbarrena, en la Plaza de España podemos visitar el monumento a Cervantes.
La plaza en la que se encuentra, tiene sus orígenes en el prado de Leganitos. En época árabe hubo numerosas huertas que aprovechaban las aguas del arroyo de Leganitos (nombre derivado del árabe "algannet" que significa huerta). El lugar es mencionado en varios libros, entre ellos el Quijote en donde se hace referencia a la fuente de Leganitos (capitulo XXII).
A finales del siglo XIX se construye el cuartel de San Gil, el cual fue escenario del levantamiento militar de 1866 conocido como la sargentada. Este edificio fue derribado a comienzos del siglo XX.
El monumento de la plaza de España se crea con motivo del tercer centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote en 1915 y que prosiguió con el centenario de la muerte de Cervantes (1547–1616) en 1916. Se realiza por suscripción popular (Real Decreto para su construcción, firmado por el rey Alfonso XIII, y publicado en 1.916) y el autor del proyecto fue el arquitecto Rafael Martínez Zapatero (con la colaboración de Pedro Muguruza Otaño), mientras que las esculturas las realizará Lorenzo Coullaut Valera.
Las obras comienzan en 1925, pero no se harán de manera seria hasta 1930. En 1932 fallece Lorenzo Coullaut, siendo su hijo Federico Coullaut-Valera quien continúe el trabajo. Los últimos grupos, realizados en piedra de Sepúlveda son realizados en 1957 por Federico, pero no es hasta 1960 que se disponen en su lugar definitivo.
El monumento se organiza alrededor de un espacio rectangular ajardinado, con un gran estanque rectangular delante del mismo. El conjunto está realizado en granito su parte constructiva, mientras que es piedra roja de Sepúlveda la zona escultórica, con algunos elementos en bronce.
En el centro delante del monumento principal, sobre un pedestal nos encontramos con las figuras en bronce de don Quijote y Sancho Panza en aptitud de recorrer las tierras de la Mancha.
A ambos lados, se alzan las figuras del amor platónico del Quijote: Dulcinea del Toboso, acicalándose con unas joyas, idealizado en la campesina Aldonza Lorenzo que se encuentra cribando el trigo. Estas dos figuras son obras de Federico. El monumento central lo podemos dividir en tres cuerpos. En el primero, sobre la cruz roja y azul de la orden trinitaria (por ser la que redimió a Cervantes liberándolo cuando estuvo preso en Argel) encontramos a Cervantes, sentado y con el libro del Quijote en la mano (tallado por Lorenzo).
En el segundo cuerpo, nos encontramos a los lados los grupos tallados en piedra de Sepúlveda por Federico (1960) y que hacen referencia a obras destacadas de Cervantes. La Gitanilla en el lado derecho y a Rinconete y Cortadillo en el patio de Monipodio de Sevilla en el lado izquierdo.
Al final de este cuerpo se disponen cuatro escudos: en la zona frontal el de la familia de Cervantes, en el lado derecho el de Castilla, en la parte trasera, está el escudo real, y en el lado izquierdo el oso y el madroño de Madrid.
Por último en el tercer y último cuerpo aparecen las representaciones de los cinco continentes, todos ellos leyendo el Quijote, alusión a su universalidad. En la parte delantera está Europa, cubierta por un casco y elegantemente vestida, mientras que junto a ella está América, tocada por un gorro de plumas. Europa enseña a América, el libro del Quijote, en alusión a que fue el Viejo Continente, representado por España, el que llevo el castellano a aquellas tierras. A derecha encontramos a Asia y a la izquierda África, bajos los rasgos de una mujer negra. Finalmente Oceanía con rasgos exóticos y lejanos. Todas ellas sujetan la bola del mundo que remata el conjunto. En la parte posterior del monumento, el correspondiente a la zona de la fuente, encontramos sentada sobre un sillón a la Literatura Española, vestida a la usanza del siglo XVI, sujetando un libro con la mano derecha. A sus pies mana el surtidor, el cual cae en primer lugar sobre una pequeña taza semicircular para posteriormente descender el agua sobre una gran taza de forma gallonada, ejecutada en piedra y mármol. Cada uno de los gajos aparece el escudo de una de las diferentes naciones iberoamericanas en las cuales se habla es español. A los lados de la Literatura encontramos sentados las figuras alegóricas del "Valor Militar", bajo el aspecto de un guerrero, con casco y escudo, y del "Misticismo", como un joven con gesto arrobado y que llevaba en la mano y una cruz.
Alrededor del monumento se plantaron en 1969 olivos.
(Este post se lo dedico con cariño a Patri, para cuando le entre morriña y le vengan los recuerdos de su estancia en Madrid por la Plaza de España ;-) )
Curiosidades
El monumento fue presentado por Coullaut para la Exposición Hispano Americana de 1929 en la Plaza de América de Sevilla, pero por falta de presupuesto no se pudo realizar, así que lo presentó en el concurso de Madrid.
El monumento se construye por sufragio universal: mediante la Real Orden número 1792, de 30 de diciembre de 1927, se solicitaba el 1 por ciento del ingreso mensual de los salarios de todos los funcionarios y trabajadores del país, para contribuir a los gastos del monumento (48). Tal porcentaje sería descontado automáticamente a los funcionarios, salvo indicación contraria por parte del interesado. Los Ayuntamientos fueron los encargados de la recaudación de los salarios de los funcionarios municipales. En el caso sevillano, la recaudación ascendió a 1.491,55 pesetas, que fueron ingresadas en la cuenta abierta para tal fin en el Banco de España.
El monumento aparece en uno de los billetes de 100 ptas. Lleva en el anverso un busto del escritor Miguel de Cervantes y una reproducción del monumento a Cervantes de la Plaza de España de Madrid. En el reverso figura el cuadro de Luís Menéndez Pidal "Encuentro de Don Quijote con los Duques". Como marca al agua lleva la cabeza de Don Quijote.
Fotos panorámicas de 360º: Enlace1 y Enlace2
Fotografías antiguas: Ver foro Memorias de Madrid Monumento Plaza
Para saber más
- Fuentes de Madrid / Agustín Francisco Martínez Carbajo, Pedro Francisco García Gutiérrez. Madrid : El Avapiés, D.L. 1994. ISBN 84-86280-87-7
- Madrid Histórico
- Wikipedia Monumento a Cervantes
- esMadrid.com
- Memorias de Madrid
- Lorenzo Coullaut y la exposición iberoamericana de 1929
- Recorriendo las calles de Madrid
- Archivo Francisco Rodríguez Marín documentación sobre el Monumento a Cervantes
lunes, julio 03, 2006
Los acertijos de la M-30
Las obras de la M-30, a parte de generar ruido y polvo (no entraré en valorar si valdrán o no la pena), también nos dejan algunas fotos curiosas. Por ejemplo este enigmático cartel de señalización, obviamente sin uso, que más me recuerda un jeroglífico que otra cosa.
Exposición Toulouse-Lautrec y Ramón Casas